¿Qué se escucha mejor, un disco de vinilo o un Compact Disc (CD)?

 


A estas alturas, a pesar del "streaming", todavía existe este debate. Y más en estos días de aniversarios, en los que se cumplen los 40 años del lanzamiento del Compact Disc por parte de Sony y Philips. Además, el 12 de agosto se celebró el día del disco de vinilo, que está de moda en los últimos tiempos, ha revivido. Parecía muerto pero no. Y, claro, la industria musical no iba a desaprovechar la oportunidad de ganar dinerito, con la ruina que le ha caído en los últimos tiempos con Internet. Y ante el auge volvieron a fabricar discos de vinilo. Hasta muchas superficies comerciales en las que iba desapareciendo el espacio para CDs y películas le han hecho un hueco a los discos de vinilo.

Ambos tienen un componente físico, se tocan, se tienen en las manos. Sin embargo, la portada del vinilo se ve mejor, es más atractiva… pero ¿se escucha mejor que el CD? ¿Está ganando la batalla el mejor formato?

Cuando salieron al mercado los primeros Discos Compactos nos los vendieron por su mayor calidad de sonido, no se rayaba, era más fácil de usar y también lo era buscar la canción o pista deseada. Y más limpio. Los melómanos se compraron reproductores que incorporar a sus cadenas de sonido.

El CD era más caro que el vinilo.

Recuerdo que un disco de vinilo costaba 1500 pesetas (9 euros) (al igual que una cinta de casette grabada) mientras que un CD costaba 2500 pesetas (15€). Argumentaron desde la industria que era más caro producir un CD por el proceso digital. Sin embargo también aparecían las llamadas series medias en CD a un  precio más módico. Por lo que más bien era cuestión de si se trataba de una novedad discográfica o no, de cuanto dinero estaba dispuesto a gastar el comprador.

Con la llegada del euro (año 2002) nos olvidamos de esos precios y cuando han vuelto los vinilos los han puesto al mismo precio (o mayor) que los lanzamientos de novedades en CD. Cuestan entre 15 y 30 euros. Pero ¿no eran más baratos de producir? Es que claro, las tiradas son pequeñas y los materiales y la producción, dicen, también… ¿Pero no era al revés?

Los puristas dicen que el sonido del vinilo es más auténtico, según ellos recoge con mayor fidelidad el sonido real, todo es analógico. Es más “cálido”, argumentan. Mientras que dicen que lo digital es más frío, que se pierde algo en el camino.

Lo que está claro es que no se oye igual un disco de vinilo en la primera escucha que tras hacerlo en muchas ocasiones, tiene un desgaste que el CD no tiene si se cuida bien. Y se raya menos, aunque también se rayan los CDs.

¿Y esos coleccionistas que se desprendieron de sus discos de vinilo en su día? Ahora ven con gran dolor que se han puesto de moda y lo que valen ahora, alguno incluso llegó a tirar su discoteca a la basura. ¿Habrán vuelto a comprarse ese disco que ya tenían en su día, del que se desprendieron y que cambiaron por un CD? Seguramente van ya por su tercera compra del mismo disco. (Ojo, que me incluyo con películas, maldito George Lucas, me habré comprado cuatro ediciones de la Guerra de las Galaxias… tebeos, etc… “es que esta edición es mejor” nos decimos. Y seguramente lo sea, más nueva es, desde luego.)

¿Y qué dice la ciencia? Pues que el ancho de banda es mayor en un CD, al igual que su capacidad. No se autodestruye con cada escucha, como dice de forma muy graciosa el Ingeniero en Telecomunicaciones Paco Rodríguez, haciendo una comparación con los mensajes que le mandan al agente Ethan Hunt (Tom Cruise en Misión Imposible) y que explotan tras su escucha.


Explica también en su artículo que “cuando los primeros CDs llegaron al mercado los procesos de edición para el nuevo formato no estaban perfeccionados del todo y los ingenieros de sonido no sabían aprovechar este enorme nuevo rango dinámico. El resultado fue un audio con menos fuerza, con menos pegada y sobre todo con un volumen inferior al del vinilo o las cintas, situación que se solucionó en poco tiempo pero que dejó un sabor amargo en muchos aficionados”.

Cuando nos venden aquello de edición remasterizada ¿será que le han subido el volumen? Es aquello que  algunos llaman “la guerra del volumen”, a la que la comprensión en formatos como el MP3 y sucesivos no ha ayudado.

Al final va a depender todo del técnico de sonido, de cómo se haya grabado y del equipo en el que se reproduzca.

Cuando vino Prince a grabar una actuación en directo en TVE en un programa que presentaba Miguel Bosé, “el séptimo de caballería” se llamaba, contaron que se pasó la mañana manejando en persona la mesa de mezclas hasta que todo sonaba como a él le gustaba. Y si alguno reproduce un disco suyo en un buen equipo notará que su música suena espectacular.

Y me pregunto yo si ese auge del vinilo no tiene que ver con que casi es obligatorio reproducir un disco de vinilo en un tocadiscos conectado a un buen amplificador y bafles, mientras que la música en "streaming"/Internet o en mp3 se reproduce en su mayoría en malas condiciones. De ahí que mucha gente se ponga auriculares, preferibles siempre a esos jóvenes que van en bicicleta o patinete por la calle con un altavoz, conectado al móvil, donde va sonando lo que les gusta, aunque a veces los demás no tengan por qué tener que escucharlo a la fuerza.

Respetando los gustos de cada uno, no es lo mismo un móvil o una radio pequeñita que una cadena de alta fidelidad con sus buenos bafles ya sea con un CD, un vinilo o una emisora de radio. (Y volviendo a lo de antes con cuidado de no molestar a los demás como esos coches que parecen discotecas ambulantes)

Hay varias personas que me descubrieron la alta fidelidad a través de sus equipos de HIFI: Mi abuelo Joaquín Valero, que tuvo el primer reproductor de CDs que recuerdo, mi primo Paco Ruiz de Peralta que en una visita a una casa que tuvo en Barcelona me enseñó cómo sonaba (de maravilla) su cadena de alta fidelidad. A él le había introducido su tío Tomás y también recuerdo que su padre, mi tío Paco tenía una buena cadena. En mi casa teníamos un pick up, que es un tocadiscos que tiene el amplificador incorporado. Y en casa de mi amigo Diego tenían un equipo Yamaha que sonaba muy bien… ¡Ah, y mi amigo Javi Nadal!... y estoy viendo que esto me da para otro artículo.  


La actuación de Prince en directo en 1999 en RTVE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Benny Hill

La tecnología contra el bolsillo

UN DOMINGO CUALQUIERA (ANY GIVEN SUNDAY) (1999)